tierra historia
  periodo ediacarico
 

Período Ediacárico

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Era Período M. años
Neoproterozoico Ediacárico 630 +5/-30
Criogénico 850
Tónico 1.000

El Período Ediacárico (nombrado por la montañas Ediacara) es el tercer y último período geológico de la Era Neoproterozoica. Comienza hace 630 +5/-30 millones de años y finaliza hace 542,0 ±1,0 millones de años (es seguido por el Cámbrico). La fechas se han fijado en base a criterios de estratigrafía.[1] [2] Su condición de período geológico oficial fue ratificado en 2004 por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS).[3] [4] La sección tipo es Flinders Ranges en Australia Meridional. Se superpone, pero es más corto que el Período Vendiano, un nombre que había propuesto Rusia.

Contenido

[ocultar]

[editar] Fauna Edicárica

Artículo principal: Fauna de Ediacara

Este período es quizás el origen de los animales, hace unos 570 millones de años y es famoso por su "fauna Ediacárica". Son los fósiles de organismos pluricelulares con diferenciación de tejidos más antiguos conocidos que no resultan dudosos. Todavía no habían desarrollado caparazones o esqueletos y su relación con los organismos actuales o incluso con los posteriores de la explosión cámbrica es difícil de interpretar. Los tipos más comunes se parecen a gusanos segmentados, frondas, discos o bolsas inmóviles. Hay científicos que creen que estos fósiles representan invertebrados primitivos que fueron ancestros de los animales modernos, u organismos que no son animales verdaderos. Dado que los fósiles no muestran mucho sobre su posición en la línea evolutiva, es posible que su origen e historia jamás se descubran.

Se han descrito más de 100 géneros ediacáricos, entre los que se incluyen Kimberella, Aspidella, Dickinsonia, Charnia, Cyclomedusa, Spriggina, entre otros. Existen muchas teorías sobre la identidad de estos organismos. Se ha dicho que son animales primitivos, eucariontes que no son animales, protistas gigantes, etc.

[editar] Paleogeografía

Durante esta época, todos los continentes se agruparon en un único supercontinente, Pannotia, que probablemente existió desde hace unos 600 millones de años hasta hace unos 540 millones de años. Antes de Pannotia, el anterior supercontinente global fue Rodinia, que se fragmentó hace unos 800 millones de años. La dislocación de Rodinia llevó al nacimiento del Océano Pantalassa (o Paleo-Pacífico) y a ocho continentes, que después volverían a reunirse en el supercontinente Pannotia.[5] Hace 540 millones de años, sólo después de 60 millones de años de su formación, Pannotia se fragmenta en el supercontinente Gondwana y en tres pequeños continentes, Laurentia, Siberia y Báltica. A finales del Paleozoico los continentes volverán a reunirse una vez más para formar Pangea, el último supercontinente.

 
  Hoy habia 15 visitantes (23 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis